En el siglo XIX, la apertura de las fronteras en Sudamérica se hizo realidad para las personas, pese a que este proceso estuvo cargado de implicaciones demográficas, económicas y raciales. La idea de fronteras abiertas era ante todo un proyecto civilizador en el que los agentes que lo iban a llevar a cabo tenían que ser europeos blancos, varones y productivos. Para los primeros legisladores, el migrante ideal poblaba regiones concebidas como vacías, traía industrias necesarias para participar en los mercados globales y contribuía al blanqueamiento de poblaciones mestizas.
Suggested citation: Diego Acosta, ´La construcción del nacional, del ciudadano y del extranjero en América del Sur en el siglo XIX´, in Políticas de nacionalidad en América Latina. Escalas espaciales y contiendas jurídicas, Pablo Yankelevich y Pilar González Bernaldo de Quirós (eds.), 2023, publicaciones El Colegio de México.

